
La Posturología es la disciplina encargada de estudiar el equilibrio estático – postural de nuestro cuerpo, y cómo los receptores informan a nuestro sistema nervioso central para que éste actúe a nivel muscular aumentando o reduciendo el tono.
Las principales entradas del sistema son los ojos, el aparato masticatorio, los centros superiores, la piel, y los pies. Estos captores reciben unas informaciones a través de sus receptores que llegan al sistema nervioso central, que es el encargado de modular la respuesta a través de los efectores (músculos).
En el receptor podálico lo que se altera es la distribución de las cargas posturales, por lo que podrá haber problemas adaptativos y problemas anatómicos. Cuando el problema es adaptativo normalmente se debe a una causa de origen superior (boca, ojo,…). Y si se trata de un problema anatómico, es el mismo pie el que está creando la alteración postural. Ante tal diferencia es muy importante el diagnóstico dado que dependiendo del tipo de problema cambiará el tratamiento.
En relación al sistema masticatorio, lo que se estudia es la posición mandibular con respecto al cráneo y al cuerpo. La mandíbula está articulada al cráneo por las articulaciones temporo-mandibulares, que son bilaterales y sincronizadas. Estas articulaciones soportan la tracción pero no la compresión; pues cuando cambian de posición, el Sistema Nervioso Central lo evidencia y su forma de defenderse es el bruxismo (apretar los dientes de forma involuntaria). Esto se hace normalmente durante el sueño, creando así contracciones musculares cráneo-cervicales, bloqueos de las vertebras cervicales y de las suturas craneanas, pérdida de la convergencia y, como consecuencia, pérdida del equilibrio de las cadenas musculares.
Respecto al receptor ocular, se estudia la refracción o visión, y la movilidad ocular o convergencia. Cuando se pierde la coordinación de la convergencia o se altera la refracción, la cabeza adopta posiciones viciadas que harán que las cadenas musculares superiores trabajen mal, provocando bloqueos cráneo- cervicales, que incluso pueden llegar a compensarse a nivel de los pies.
Otra de las cosas que estudia la Posturología es la bioquímica del organismo, dado que sus alteraciones (toxinas, carencias de nutrientes, intolerancias alimenticias,…) pueden crear también contracturas musculares que alteraran la postura del cuerpo.
La psique y su interacción con todo el organismo a través del sistema neurovegetativo, influye en un buen equilibrio general y por ende postural.
Como es evidente, en la alteración de la postura intervienen diferentes factores, por lo que ha de ser tratada desde varias disciplinas, siendo también imprescindible que tengan la misma óptica al diagnosticar y el mismo lenguaje terapéutico. Por ello, en muchas ocasiones el tratamiento debe complementarse a nivel multidisciplinar.
Cuando se produce una disfunción en el sistema pueden aparecer algias (tendinitis, raquialgias, cefaleas, pseudovértigos, trastornos motores oculares, dolores de articulaciones, etc.) pero también pueden afectar en los trastornos de atención, especialmente en niños, en la precisión gestual de los deportistas, trastornos circulatorios y ciertos trastornos viscerales.
Es posible regular el sistema postural mediante uno de sus principales captores, el pie, gracias a las plantillas de postura. Éstas son palmillas planas con pequeños relieves de pocos milímetros de grosor o incluso menos de 1mm, colocados bajo su cara plantar. Estos pequeños relieves actúan modificando la percepción del entorno y desencadenando reflejos posturales de reequilibración, gracias a los baroreceptores podales que reaccionan a presiones de menos de un gramo. De esta manera las plantillas de postura permiten "engañar" al sistema postural del paciente, haciéndole creer en un desequilibrio aumentado que se corregirá de inmediato por vía refleja (reflejo antigravitatorio y reflejo miotático).

Gracias al Dr. Acín y al Dr. March por haberme dado la oportunidad de formar parte de este equipo desde su inicio, y por ofrecerme seguir formando parte de él.
Gracias especialmente a mis compañeros Mónica (Dra. Torres), Marcos, Nacho (Dr. Mitchel) y Rebeca, sois unos cracks, os voy a echar de menos.